Me propongo hacer un escueto repaso a la Historia del Real Valladolid tomando como referencia al máximo goleador de cada temporada. La búsqueda de información, su cotejo, y a veces, la disparidad de datos, no hace posible asegurar que todas las cifras que salen aquí sean las correctas, pero sí podemos decir, que en un alto grado se ajustan a la realidad.
PRiMERA PARTE( Los años 20 y 30)
T. 1928-29: En la primera campaña de existencia del club el máximo goleador del equipo fue PABLO LÓPEZ que anotó 14 goles. Una buena cifra para un castellano de un pequeño pueblo de Ávila, afincado en Valladolid desde muy jovencito, que años más tarde ficharía por el Real Madrid, para retornar al equipo blanquivioleta justo antes de la guerra.
T. 1929-30: Repitió como mejor goleador PABLO LÓPEZ esta vez con tan sólo 7 goles, dada la brevedad de la liga (sólo se jugaron 8 partidos)

T. 1930-31: Con el equipo en 3ª División, el mejor artillero de aquella temporada fue el vasco Justo de ANDUIZA, delantero que ya se hallaba en la plantilla fundacional del club en 1928, y que en esta temporada hizo 6 tantos que le encaramaron a ser el máximo goleador. Lo curioso es que los goles más famosos de ANDUIZA no se produjeron en la Liga sino en la Copa, donde 2 tantos suyos significaron la primera gran proeza en la Historia del club, ya que con ellos se eliminó al Atlético de Madrid del torneo del k.o. Toda una hazaña de aquellos años que dio la vuelta a España

T. 1931-32: Pírrica en goles y en partidos se puede calificar a la campaña 31-32. En la liga sólo se jugaron 6 partidos, y volvió a ser PABLO LÓPEZ con 4 tantos el máximo goleador del club.
T. 1932-33. En esta temporada apareció por el Real Valladolid el primer gran goleador (sin menospreciar a los anteriores) de su corta Historia. Animado por la generosidad de la persona que dirigía el club, Don José Cantalapiedra, vino a Valladolid Fernando SAÑUDO procedente del Deportivo Alavés de la 1ª División. Sañudo era un fenomenal rematador que se disputaban los equipos grandes y que, sin embargo, aceptó venir a un equipo de Tercera, por la posibilidad de estudiar derecho en la Universidad vallisoletana. Al de Torrelavega le faltó tiempo para liderar la tabla de goleadores de su equipo. Hizo 19 en 12 partidos.
T. 1933-34: Otra demostración de capacidad goleadora del cántabro SAÑUDO se produjo en esta temporada. Nada menos que 20 goles hizo en otros tantos partidos. Tal capacidad goleadora no pasó desapercibida para el Real Madrid que puso encima de la mesa un contrato profesional tanto a Sañudo como a Pablo López mediante el cual ambos recalaron en el club blanco. Eso sí, antes de marcharse dejaron sellado el ascenso del Real Valladolid a 2ª División

T. 1934-35 Con el equipo en superior categoría, se hizo el esfuerzo de hacerse con importantes fichajes, resultando uno de ellos el máximo goleador de aquella temporada. Otro cántabro, este de Santander, Dionisio SAN EMETERIO con 12 goles se hizo con el citado galardón.
T. 1935-36. Luis HOYOS delantero llegado al club esa misma temporada fue el mejor artillero del Real Valladolid con 14 goles en esa segunda división antes de que se desencadenase la Guerra Civil.

T. 1939-40: Tras 3 largos años de guerra, Luis HOYOS volvió a ser el “pichichi” del equipo, pero esta vez, con muchos menos goles. La cosa rematadora estuvo bastante repartida y con 5 goles fue el que más anoto.
Segunda Parte (Años 40)
T. 1940-41: El delantero vasco LIZASOAÍN con 16 goles fue el máximo realizador, y además, al que le cupo el honor de anotar el primer gol oficial que se marcó en el Viejo Zorrilla, no tan viejo por aquel entonces, que se inauguró en aquella campaña.
T 1941-42: El retorno de Fernando SAÑUDO al club pucelano después de su exitosa etapa en el Real Madrid reportó muchos goles al Real Valladolid. Nada menos que 23 hizo el ariete blanquivioleta en una magnífica temporada que el club rubricó llegando a las semifinales de Copa. Toda una gesta para un segunda división de la época.
T. 1942-43. Otra vez SAÑUDO volvió a ser el máximo goleador. En esta ocasión hizo 14 goles. Lástima que no hiciera alguno más en aquella histórica promoción a 1ª División (la primera que jugaba el Valladolid) contra el Granada en las Corts

T. 1943-44 Esta calamitosa temporada que condujo al equipo a 3ª División tras haber rozado la Primera tuvo a su máximo artillero al extremo andaluz Manuel SÁNCHEZ con 10 goles.
T. 1944-45. El delantero centro procedente del Sporting de Gijón, José MIJARES fue el mejor artillero pucelano puesto que hizo 15 goles, en una temporada más bien discreta. El Coruña pagaría un buen dinero por su traspaso al acabar aquella campaña

T. 1945-46 El madrileño Luis BALLESTEROS con 22 tantos se alzó con el particular “pichichi” pucelano en esta temporada.

T. 1946-47 Esta temporada, es cierto que en 3ª División, constituye el record absoluto de goles marcados por un jugador pucelano en una sola temporada. Nada menos que 44 goles marcó el extremeño Juan ACEDO que llegó cedido por el Sevilla CF, tras haber jugado en Primera con el Granada 2 temporadas antes. Muchos de sus goles fueron claves para salir del pozo de Tercera División. Sus 6 goles al Plasencia en un mismo partido, todo un record.

T. 1947-48 La campaña en la que por fín el equipo se iba a meter entre los grandes tuvo en Julián VAQUERO a su mejor rematador. El zamorano, que llegó del Salamanca, hizo 22 goles.
T. 1948-49. La primera campaña entre los grandes del fútbol nacional dejó nuevamente a VAQUERO como máximo artillero del equipo pucelano. 11 goles e su casillero particular.
T. 1949-50 Por tercera y, ultima vez consecutiva, iba a ser VAQUERO el mejor realizador del equipo. Esta vez su cifra de goles se fue hasta los 13. Lástima que en la Final de Copa que disputó aquel año el equipo no pudiera hacer ninguno.


Tercera Parte (Años 50)
T. 1950-51 Gerardo COQUE, un vallisoletano, que tiene escrito su nombre con letras de oro en la Historia del club blanquivioleta iba a convertir 20 tantos en 1ª División, en un año en el que el Valladolid fue la sensación de la liga, en cuya parte más alta de la tabla se instalo el equipo durante buena parte de la primera vuelta del campeonato.

T. 1951-52 El madrileño Manuel González LOLO se iba a convertir en el nuevo “pichichi” pucelano tras acabar la Liga con 15 goles. Lolo que llegó del Hercules jugaría en el Valladolid 5 temporadas más. Su remate de cabeza, a decir de las crónicas de la época, era espectacular.

T. 1952-53 Nada menos que 14 goles hizo COQUE antes de marcharse al Atlético de Madrid al final de esta temporada. El equipo madrileño pagó un fortunón de los de aquella época para hacerse con los servicios del interior pucelano.

T. 1953-54 El zaragozano Jesús DOMINGO fue el máximo goleador del Real Valladolid en esta temporada con 10 goles. Domingo se mostró como un gran fichaje puesto que en las 4 temporadas que vistió la albivioleta hizo 47 goles en 1ª División. El Zaragoza se lo acabó llevando.

T. 1954-55 Casi lo mismo se puede decir del catalán Joaquín MURILLO que en 3 temporadas en el equipo castellano hizo 44 goles. En esta, en la de mediados de los 50 fue “pichichi” pucelano con 15 tantos.

T. 1955-56. Otra vez fue DOMINGO el máximo goleador. Esta vez 17 goles en la máxima categoría adornaron su casillero.

T. 1956-57 Con 18 goles en su haber acabó despidiéndose MURILLO del Valladolid. Su destino Zaragoza donde en compañía de Domingo seguiría marcando bastantes goles en la primera división del fútbol nacional.

T. 1957-58 A pesar de contar con el “pichichi”nacional de la temporada, el castellonense Manolo BADENES con 19 dianas, el Real Valladolid decía adios, momentáneamente eso si, a la primera división al término de aquella campaña tras una década con los grandes.

T. 1958-59 El máximo goleador en toda la Historia del Real Valladolid Emilio MOROLLÖN hacía su presentación ante los aficionados vallisoletanos nada menos que con 23 goles en la campaña de su debut con el equipo blanquivioleta. Goles que valieron el regreso a Primera. Extraordinario jugador el madrileño. Dio muchísimas tardes de gloria al equipo y a la grada de Zorrilla.
T. 1959-60 MOROLLÓN en Primera siguió dando muestra de su capacidad rematadora. 13 goles en su casillero para un delantero que empezaba a ser seguido por los más grandes equipo de España.


Cuarta Parte (Años 60)
T. 1960-61. El equipo descendió aquel año. Una serie de catastróficos resultados en la última jornada de liga, dieron con los huesos del club nuevamente en Segunda. Antes la afición vio como uno de los descubrimientos de Saso, Jose Ignacio ZALDÚA hizo 14 goles que valieron su traspaso al Barcelona donde se convirtió en uno de los mejores jugadores del fútbol español

T. 1961-62 La maravillosa temporada 61/62, la de la promoción de ascenso ante el Español, vio como otra vez MOROLLÓN se hacía con el título de máximo goleador pucelano, al hacer llegar a las mallas rivales nada menos que 24 goles. Ascenso y delirio en las gradas del Viejo Estadio.

T. 1962-63 La mejor temporada del Pucela en Primera (4º puesto), tuvo nuevamente a MOROLLÓN con 20 goles, bien secundado por Rodilla con 16, a su mejor artillero. Los 2 jugadores blanquivioletas solo fueron superados en la tabla de goleadores nacional por el mítico jugador madridista Puskas.
T. 1963-64 La última temporada del Real Valladolid en la elite del fútbol español, antes de dar paso a una larga ausencia de 16 años, tuvo en el salmantino José María RODILLA con 11 dianas a su mejor realizador. Extraordinario interior izquierdo Rodilla. En el Español, club al que fue traspasado junto a Ramírez, saben bien de lo que estoy hablando.

T. 1964-65. La larga travesía del desierto comenzó en esta campaña. Pepe MARTÍNEZ un burgalés de la sierra marcó 19 tantos. Martínez acabaría de defensa central en el Málaga donde se convertiría en toda una institución.

T. 1965-66 Con el equipo perdiendo cada vez más opciones de retornar a 1ª, se proclamo máximo goleador con 11 goles el vasco José Luis GARCÍA, un fino interior que llegó del Zaragoza para quedarse en nuestra ciudad 4 largas temporadas.

T 1966-67 A la limón se hicieron con el “pichichi” pucelano esta temporada José Luis GARCÍA, que repetía, y el vallisoletano de Pedrajas José Antonio TEJEDOR. Ambos hicieron 7 goles. Tejedor fue traspasado al Zaragoza cuando aún no había explotado como jugador del Valladolid. La maltrecha economía del club, como siempre, mandaba.

T. 1967-68 La llegada al club de Antonio Alfonso como presidente, trajo un montón de novedades. Una de ellas la del delantero cántabro Francisco DOCAL que se iba a erigir en el máximo goleador del Valladolid durante 3 campañas consecutivas. En ésta, 11 goles llevaron su firma. Sin embargo, otro recién llegado al club, el extraordinario interior zurdo José Mª LIZARRALDE, iba a compartir con Docal ese galardón puesto que también convirtió esa cifra de goles. Lástima que ninguno de los 2 anotase en la promoción de ascenso ante la Real.


T. 1968-69 Paco DOCAL hizo 17 goles en una temporada que pasó con más pena que gloria.
T. 1969-70 Desastre total en esta campaña. El equipo, hecho para ascender a 1ª, acabó increíblemente descendiendo a 3ª en un caótico final de temporada. DOCAL hizo 10 goles y fue el mejor goleador. Sus dotes realizadoras le llevaron a ser traspasado al Deportivo Oro de México.

Última edición por byv11 el Lun 19 Mayo 2008, 17:21, editado 2 veces
PRiMERA PARTE( Los años 20 y 30)
T. 1928-29: En la primera campaña de existencia del club el máximo goleador del equipo fue PABLO LÓPEZ que anotó 14 goles. Una buena cifra para un castellano de un pequeño pueblo de Ávila, afincado en Valladolid desde muy jovencito, que años más tarde ficharía por el Real Madrid, para retornar al equipo blanquivioleta justo antes de la guerra.
T. 1929-30: Repitió como mejor goleador PABLO LÓPEZ esta vez con tan sólo 7 goles, dada la brevedad de la liga (sólo se jugaron 8 partidos)

T. 1930-31: Con el equipo en 3ª División, el mejor artillero de aquella temporada fue el vasco Justo de ANDUIZA, delantero que ya se hallaba en la plantilla fundacional del club en 1928, y que en esta temporada hizo 6 tantos que le encaramaron a ser el máximo goleador. Lo curioso es que los goles más famosos de ANDUIZA no se produjeron en la Liga sino en la Copa, donde 2 tantos suyos significaron la primera gran proeza en la Historia del club, ya que con ellos se eliminó al Atlético de Madrid del torneo del k.o. Toda una hazaña de aquellos años que dio la vuelta a España

T. 1931-32: Pírrica en goles y en partidos se puede calificar a la campaña 31-32. En la liga sólo se jugaron 6 partidos, y volvió a ser PABLO LÓPEZ con 4 tantos el máximo goleador del club.
T. 1932-33. En esta temporada apareció por el Real Valladolid el primer gran goleador (sin menospreciar a los anteriores) de su corta Historia. Animado por la generosidad de la persona que dirigía el club, Don José Cantalapiedra, vino a Valladolid Fernando SAÑUDO procedente del Deportivo Alavés de la 1ª División. Sañudo era un fenomenal rematador que se disputaban los equipos grandes y que, sin embargo, aceptó venir a un equipo de Tercera, por la posibilidad de estudiar derecho en la Universidad vallisoletana. Al de Torrelavega le faltó tiempo para liderar la tabla de goleadores de su equipo. Hizo 19 en 12 partidos.
T. 1933-34: Otra demostración de capacidad goleadora del cántabro SAÑUDO se produjo en esta temporada. Nada menos que 20 goles hizo en otros tantos partidos. Tal capacidad goleadora no pasó desapercibida para el Real Madrid que puso encima de la mesa un contrato profesional tanto a Sañudo como a Pablo López mediante el cual ambos recalaron en el club blanco. Eso sí, antes de marcharse dejaron sellado el ascenso del Real Valladolid a 2ª División

T. 1934-35 Con el equipo en superior categoría, se hizo el esfuerzo de hacerse con importantes fichajes, resultando uno de ellos el máximo goleador de aquella temporada. Otro cántabro, este de Santander, Dionisio SAN EMETERIO con 12 goles se hizo con el citado galardón.
T. 1935-36. Luis HOYOS delantero llegado al club esa misma temporada fue el mejor artillero del Real Valladolid con 14 goles en esa segunda división antes de que se desencadenase la Guerra Civil.

T. 1939-40: Tras 3 largos años de guerra, Luis HOYOS volvió a ser el “pichichi” del equipo, pero esta vez, con muchos menos goles. La cosa rematadora estuvo bastante repartida y con 5 goles fue el que más anoto.
Segunda Parte (Años 40)
T. 1940-41: El delantero vasco LIZASOAÍN con 16 goles fue el máximo realizador, y además, al que le cupo el honor de anotar el primer gol oficial que se marcó en el Viejo Zorrilla, no tan viejo por aquel entonces, que se inauguró en aquella campaña.
T 1941-42: El retorno de Fernando SAÑUDO al club pucelano después de su exitosa etapa en el Real Madrid reportó muchos goles al Real Valladolid. Nada menos que 23 hizo el ariete blanquivioleta en una magnífica temporada que el club rubricó llegando a las semifinales de Copa. Toda una gesta para un segunda división de la época.
T. 1942-43. Otra vez SAÑUDO volvió a ser el máximo goleador. En esta ocasión hizo 14 goles. Lástima que no hiciera alguno más en aquella histórica promoción a 1ª División (la primera que jugaba el Valladolid) contra el Granada en las Corts

T. 1943-44 Esta calamitosa temporada que condujo al equipo a 3ª División tras haber rozado la Primera tuvo a su máximo artillero al extremo andaluz Manuel SÁNCHEZ con 10 goles.
T. 1944-45. El delantero centro procedente del Sporting de Gijón, José MIJARES fue el mejor artillero pucelano puesto que hizo 15 goles, en una temporada más bien discreta. El Coruña pagaría un buen dinero por su traspaso al acabar aquella campaña

T. 1945-46 El madrileño Luis BALLESTEROS con 22 tantos se alzó con el particular “pichichi” pucelano en esta temporada.

T. 1946-47 Esta temporada, es cierto que en 3ª División, constituye el record absoluto de goles marcados por un jugador pucelano en una sola temporada. Nada menos que 44 goles marcó el extremeño Juan ACEDO que llegó cedido por el Sevilla CF, tras haber jugado en Primera con el Granada 2 temporadas antes. Muchos de sus goles fueron claves para salir del pozo de Tercera División. Sus 6 goles al Plasencia en un mismo partido, todo un record.

T. 1947-48 La campaña en la que por fín el equipo se iba a meter entre los grandes tuvo en Julián VAQUERO a su mejor rematador. El zamorano, que llegó del Salamanca, hizo 22 goles.
T. 1948-49. La primera campaña entre los grandes del fútbol nacional dejó nuevamente a VAQUERO como máximo artillero del equipo pucelano. 11 goles e su casillero particular.
T. 1949-50 Por tercera y, ultima vez consecutiva, iba a ser VAQUERO el mejor realizador del equipo. Esta vez su cifra de goles se fue hasta los 13. Lástima que en la Final de Copa que disputó aquel año el equipo no pudiera hacer ninguno.


Tercera Parte (Años 50)
T. 1950-51 Gerardo COQUE, un vallisoletano, que tiene escrito su nombre con letras de oro en la Historia del club blanquivioleta iba a convertir 20 tantos en 1ª División, en un año en el que el Valladolid fue la sensación de la liga, en cuya parte más alta de la tabla se instalo el equipo durante buena parte de la primera vuelta del campeonato.

T. 1951-52 El madrileño Manuel González LOLO se iba a convertir en el nuevo “pichichi” pucelano tras acabar la Liga con 15 goles. Lolo que llegó del Hercules jugaría en el Valladolid 5 temporadas más. Su remate de cabeza, a decir de las crónicas de la época, era espectacular.

T. 1952-53 Nada menos que 14 goles hizo COQUE antes de marcharse al Atlético de Madrid al final de esta temporada. El equipo madrileño pagó un fortunón de los de aquella época para hacerse con los servicios del interior pucelano.

T. 1953-54 El zaragozano Jesús DOMINGO fue el máximo goleador del Real Valladolid en esta temporada con 10 goles. Domingo se mostró como un gran fichaje puesto que en las 4 temporadas que vistió la albivioleta hizo 47 goles en 1ª División. El Zaragoza se lo acabó llevando.

T. 1954-55 Casi lo mismo se puede decir del catalán Joaquín MURILLO que en 3 temporadas en el equipo castellano hizo 44 goles. En esta, en la de mediados de los 50 fue “pichichi” pucelano con 15 tantos.

T. 1955-56. Otra vez fue DOMINGO el máximo goleador. Esta vez 17 goles en la máxima categoría adornaron su casillero.

T. 1956-57 Con 18 goles en su haber acabó despidiéndose MURILLO del Valladolid. Su destino Zaragoza donde en compañía de Domingo seguiría marcando bastantes goles en la primera división del fútbol nacional.

T. 1957-58 A pesar de contar con el “pichichi”nacional de la temporada, el castellonense Manolo BADENES con 19 dianas, el Real Valladolid decía adios, momentáneamente eso si, a la primera división al término de aquella campaña tras una década con los grandes.

T. 1958-59 El máximo goleador en toda la Historia del Real Valladolid Emilio MOROLLÖN hacía su presentación ante los aficionados vallisoletanos nada menos que con 23 goles en la campaña de su debut con el equipo blanquivioleta. Goles que valieron el regreso a Primera. Extraordinario jugador el madrileño. Dio muchísimas tardes de gloria al equipo y a la grada de Zorrilla.
T. 1959-60 MOROLLÓN en Primera siguió dando muestra de su capacidad rematadora. 13 goles en su casillero para un delantero que empezaba a ser seguido por los más grandes equipo de España.


Cuarta Parte (Años 60)
T. 1960-61. El equipo descendió aquel año. Una serie de catastróficos resultados en la última jornada de liga, dieron con los huesos del club nuevamente en Segunda. Antes la afición vio como uno de los descubrimientos de Saso, Jose Ignacio ZALDÚA hizo 14 goles que valieron su traspaso al Barcelona donde se convirtió en uno de los mejores jugadores del fútbol español

T. 1961-62 La maravillosa temporada 61/62, la de la promoción de ascenso ante el Español, vio como otra vez MOROLLÓN se hacía con el título de máximo goleador pucelano, al hacer llegar a las mallas rivales nada menos que 24 goles. Ascenso y delirio en las gradas del Viejo Estadio.

T. 1962-63 La mejor temporada del Pucela en Primera (4º puesto), tuvo nuevamente a MOROLLÓN con 20 goles, bien secundado por Rodilla con 16, a su mejor artillero. Los 2 jugadores blanquivioletas solo fueron superados en la tabla de goleadores nacional por el mítico jugador madridista Puskas.
T. 1963-64 La última temporada del Real Valladolid en la elite del fútbol español, antes de dar paso a una larga ausencia de 16 años, tuvo en el salmantino José María RODILLA con 11 dianas a su mejor realizador. Extraordinario interior izquierdo Rodilla. En el Español, club al que fue traspasado junto a Ramírez, saben bien de lo que estoy hablando.

T. 1964-65. La larga travesía del desierto comenzó en esta campaña. Pepe MARTÍNEZ un burgalés de la sierra marcó 19 tantos. Martínez acabaría de defensa central en el Málaga donde se convertiría en toda una institución.

T. 1965-66 Con el equipo perdiendo cada vez más opciones de retornar a 1ª, se proclamo máximo goleador con 11 goles el vasco José Luis GARCÍA, un fino interior que llegó del Zaragoza para quedarse en nuestra ciudad 4 largas temporadas.

T 1966-67 A la limón se hicieron con el “pichichi” pucelano esta temporada José Luis GARCÍA, que repetía, y el vallisoletano de Pedrajas José Antonio TEJEDOR. Ambos hicieron 7 goles. Tejedor fue traspasado al Zaragoza cuando aún no había explotado como jugador del Valladolid. La maltrecha economía del club, como siempre, mandaba.

T. 1967-68 La llegada al club de Antonio Alfonso como presidente, trajo un montón de novedades. Una de ellas la del delantero cántabro Francisco DOCAL que se iba a erigir en el máximo goleador del Valladolid durante 3 campañas consecutivas. En ésta, 11 goles llevaron su firma. Sin embargo, otro recién llegado al club, el extraordinario interior zurdo José Mª LIZARRALDE, iba a compartir con Docal ese galardón puesto que también convirtió esa cifra de goles. Lástima que ninguno de los 2 anotase en la promoción de ascenso ante la Real.


T. 1968-69 Paco DOCAL hizo 17 goles en una temporada que pasó con más pena que gloria.
T. 1969-70 Desastre total en esta campaña. El equipo, hecho para ascender a 1ª, acabó increíblemente descendiendo a 3ª en un caótico final de temporada. DOCAL hizo 10 goles y fue el mejor goleador. Sus dotes realizadoras le llevaron a ser traspasado al Deportivo Oro de México.

Última edición por byv11 el Lun 19 Mayo 2008, 17:21, editado 2 veces